lunes, 20 de agosto de 2012



Capitulo 1:

Cultura, Tradición Y Folklore.

Cultura
La definición descriptiva de cultura se encontraba presente en los trabajos de los primeros autores de la antropología decimonónica (del s. XIX). El interés principal en la obra de estos autores era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones se estudiaban las interacciones entre la tecnología, el ambiente, el contexto político-económico y el sistema social.
Uno de los más importantes etnógrafos de esa época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra “Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit” (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo, que resultó ser referencia para los contemporáneos de Klemm.
Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en “Primitive Culture” una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es “...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre”. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
En Argentina, la cultura es diversa ya que es un país pluricultural como consecuencia de la variedad geográfica y la presencia y combinación de las muchas identidades étnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su población, principalmente desde Europa. La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías, se destacan el pensamiento y lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Para el estudio de la cultura y los hechos folklóricos de nuestro país debemos tener en cuenta un par de procesos estudiados por la antropología. Según esta ciencia la “culturación” designa distintas formas o procesos por los cuales una persona o un grupo desarrollan su cultura, modificando con el paso del tiempo la que heredo. Los procesos socio-culturales que intervienen en la culturación son:
·         Enculturación o endoculturación: concepto análogo al de socialización: proceso de iniciación de una persona o grupo a su propia cultura o sociedad.
En antropología, enculturación es la transmisión de la cultura de generación en generación. Está asociada al proceso de socialización de los niños. Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.
La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de enculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas. Los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil
La enculturación se relaciona con el equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. En los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural.
En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y factores socioeconómicos y políticos coyunturales.
·         Aculturación: proceso de transformaciones de una persona o grupo humano derivadas de su contacto con una cultura que no es la suya.
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación de un individuo (transculturación) y de un grupo, generalmente grande.
·         Transculturación: El término se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940; el concepto lo ideó Fernando Ortiz con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos socioculturales diferentes. Ortiz propuso la adopción de este término para reemplazar los conceptos de “aculturación” y “desculturación” que describían la transferencia de cultura realizada de una manera reduccionista, imaginada desde la matriz de los intereses de la metrópoli.
Se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", sobre todo cuando los rasgos culturales son impuestos.
La transculturación también describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época logró enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.
·         Adaptación o Reculturización: ajuste fenomenológico tanto del ejercicio de una cultura (modos de ser y de obrar) como del mensaje (traducción y expresión) a la cultura destinataria que termina con la creación de una nueva cultura a raíz de una ya existente.
Cuando el encuentro de dos culturas no culmina en una aculturación (el dominio de una cultura sobre la otra, anulando la segunda) sino que se crea una tercera producto de la mezcla de ambas.
Por último, y a manera de cierre, cabe realizar la siguiente aclaración, es muy común que se cometa el error de pensar o decir que una persona “no tiene cultura” o es “poco culta” al referirse a su escala social, su conocimiento en música clásica o sobre pintores famosos entre otros aspectos; pero nada está más alejado de eso. Toda persona posee su cultura adquirida al momento de nacer, que desarrolla y evoluciona a lo largo de su vida. Esto se aplica tanto a una persona nacida y criada en una institución familiar, como a los que por diferentes motivos no tuvieron una familia que los guie en su formación.
Tradición
La palabra proviene del sustantivo latino traditio, y éste a su vez del verbo tradere, "entrega”. Es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se consideran tradicionales todos los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folklore o "sabiduría popular".
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar en forma, aunque manteniendo los cánones estéticos o filosóficos tradicionales (no de fondo), para seguir siendo útil.
Folklore
La palabra folklore o folklor proviene del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" "saber" o "conocimiento", y responde directamente a la cultura de cada pueblo. El término inglés «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms. Se dice que pretendía crear una palabra para denominar lo que hasta entonces se llamaba “antigüedades populares”. Hoy en día el folklore está integrado, entre otros, por: acertijos, balada, chistes, costumbrismos, cuentos fantásticos, epopeyas, festivales o fiestas populares, juegos, leyendas, mitos, manualidades, música vernácula tradicional, refranes, supersticiones, vestimentas y por supuesto, danzas.
Para que algo sea considerado folklórico debe cumplir con los siguientes aspectos (para algunos autores, son necesarias las ocho condiciones; para otros solo algunas de ellas):
1.   Debe transmitirse por vía oral.
2.   Debe ser de autoría anónima.
3.   Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.
4.   Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
5.   Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.
6.   Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
7.   Deben existir versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
8.   Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.


A continuación se mostraran cuadros comparativos realizados a partir de información obtenida en “Danzas Tradicionales Argentinas –una nueva mirada-“publicación que le pertenece al Señor Héctor Aricó realizada en junio de 2002.



Generaciones de las Danzas

DANZA
ORIGEN
SALÓN
LLEGA A:
GENERACIÓN
Gallarda
Lombardía antes de 1500
París 1529
América: Lima y México; a partir de 1530 llegan todas
Danzas
picarescas
Gato
Triunfo
Escondido
Cueca
Zamba
Bailecito
Chacarera, etc.
Courante
Francia después de 1500
París 1515
El Canario
Islas Canarias 1550
Italia y Francia 1580
Zarabanda
España 1580
París 1625-1700
Chacona
España antes de 1590
España 1602
Fandango
España antes de 1700
España 1700
América 1730
Bolero
Pariente muy cercano del Fandango 1700
España después de 1700
Minué
Francia después de 1650
París 1700-1780
Buenos Aires 1710
Danzas
grave-vivas
Minué, Condición
Sajurina, Cuando
Gavota
Francia después de 1550
París 1700
Buenos Aires 1750
Contradanza inglesa
Inglaterra antes de 1600
París 1700
Buenos Aires 1710
Danzas de parejas
Interdependientes
Cielito
Pericón
Media Caña
Contradanza francesa
Francia 1700, es la Contradanza inglesa modificada
París 1700, nombre local: Cotillón
Buenos Aires 1710
Contradanza española
España antes de 1800, variante de la anglo-francesa
España 1800
Buenos Aires 1810
Cuadrilla
Francia 1800, es la Contradanza francesa más elaborada
París 1800
Buenos Aires 1818
Lanceros
Inglaterra después de 1800, inspirada en la Cuadrilla
Inglaterra y París después de 1800
Buenos Aires 1850
Vals
Alemania, varios siglos antes de ascender al salón
Alemania antes de 1790 y París 1790
Buenos Aires 1804-1805
Danzas de pareja
enlazada
Ranchera
Chotis
Rasguido Doble
Valseado, etc.
Polka
Bohemia 1825
Alemania 1830
Praga 1835
Viena 1839
Paris 1840
Buenos Aires 1845
Galopa
Variante de la Polka 1830
París 1840
Buenos Aires 1845
Mazurka
Polonia
París 1840
Buenos Aires 1847-1850
Chotis
Alemania
París 1840
Buenos Aires 1847-1850
Habanera
Cuba 1800-1805
España 1850
Buenos Aires 1870
Tango
Buenos Aires; período de gestación entre 1870 y 1890
París 1910
Buenos Aires 1913
Danzas
Modernas
Fox Trot
EE.UU. de Norteamérica 1912

Buenos Aires 1913-1915

Clasificación de las danzas tradicionales y folklóricas argentinas


DANZAS SOCIALES ARGENTINAS
INDIVIDUALES
varón solo o mujer sola
Malambo
COLECTIVAS
8 o más bailarines: varones solos, mujeres solas o varones y mujeres sin formar parejas
Carnavalito antiguo - Danza de las Cintas (ceremonial)
DE PAREJA
Varón o mujer se reconocen como compañeros
SUELTA
sin enlazarse o abrazarse
e
INDEPENDIENTE
sin relacionarse con otras parejas
Aires - Arunguita - Bailecito Norteño - Bailecito: versión de Buenos Aires - Calandria - Caramba - Cueca Cuyana - Cueca Norteña - Chacarera - Chacarera doble - Ecuador - Escondido - Firmeza - Gato - Gato con Relaciones - Gato Correntino - Gato Cuyano - Gato Porteño - Gauchito Catamarqueño - Gauchito Cuyano - Huella - Jota Cordobesa - Lorencita - Mariquita - Pajarillo - Pala-Pala - Palito - Paloma (antigua) - Patria - Prado - Refalosa Cuyana - Refalosa Pampeana - Remedio - Remedio Atamisqueño - Remedio Pampeano - Remesura - Salta Conejo - Sereno - Sombrerito - Taquirari - Triunfo - Triunfo de la guardia de San Miguel del Monte - Tunante Catamarqueño – Zamba
CON CAMBIO DE DINÁMICA
Danzas en las que varía la "velocidad" de su ritmo
Ecuador - Llanto - Marote - Marote Pampeano - Refalosa (Federal)
CON CAMBIO DE RITMO
danzas que alternan "distintos" ritmos
Cielito del Campo - Condición - Cuando - Sajuriana - Zamba Alegre
CON FIGURAS DE PAREJA ENLAZADA
Cielito del Campo - Gato Polkeado - Palomita (moderna) - Minué Montonero
CON FIGURAS INTERDEPENDIENTES
Amores - Bailecito Coya - Cielito del Campo - Gato Encadenado - Mariquita - Minué Montonero – Pollito
SUELTA
sin enlazarse o abrazarse
e
INTERDEPENDIENTE
relacionada con otras parejas, danzas "de conjunto": 3 o más parejas
Candombe (ceremonial) - Carnavalito moderno - Cielito – Lanceros
CON CAMBIO DE RITMO
Media Caña
CON FIGURAS DE PAREJA ENLAZADA
Chopí (con cambio de dinámica) – Pericón
ENLAZADA
sin contacto de torsos
e
INDEPENDIENTE
Chamamé - Chamarrita (con figuras interdependientes) - Chotis - Chotis Misionero (con figuras interdependientes) - Polca (Correntina) - Polka (europea) - Ranchera (Mazurka) - Rasguido Doble - Taquirari - Vals Criollo - Valseado (puede bailarse con figuras interdependientes)
ABRAZADA
con contacto de torsos
e
INDEPENDIENTE
Chamamé - Milonga – Tango

Ubicación Histórico – Geográfica

Danza y Recopilador
Característica
Vigencia en salón
Lugar
Vigencia campaña
Lugar
Desde
Hasta
Desde
Hasta
Aires (Beltrame)
abundante documentación-nacionales
1845
1850
casi todo el país
1830
1930
casi todo el país
Amores (Berutti - Furt)
abundante documentación-regionales
1820
1825
Buenos Aires
1820
1900
región pampeana y norte
Arunguita (Ana Chazarreta)
escasa documentación


No
1890
1900
Santiago del Estero
Bailecito Coya (Vega)
abundante documentación-regionales
1850
1950
Jujuy y Salta
1840
vigente
Jujuy y Salta
Bailecito Norteño (Vega - Beltrame)
abundante documentación-regionales

vigente 
No
1890
1930
Santiago del Estero, Salta y Catamarca
Bailecito: versión de Buenos Aires (Beltrame)
escasa documentación


No
1900
1925
Buenos Aires
Calandria (Vega)
escasa documentación


No
1840
1920
San Luis, Córdoba y Santa Fe
Caramba (Beltrame)
abundante documentación-regionales


No
1830
1900
Buenos Aires y Santa Fe
Carnavalito antiguo (Vega)
abundante documentación-regionales
1750
1840
Jujuy y Salta
1750
1840
Jujuy y Salta
Carnavalito moderno (Vega)
abundante documentación-regionales
1840
1950
Jujuy y Salta
1840
vigente
Jujuy y Salta
Chacarera (Chazarreta)
abundante documentación-nacionales
1850
1900
casi todo el país
1850
vigente
casi todo el país
Chacarera Doble (Ana Chazarreta)
abundante documentación-regionales


No
1860
vigente
Santiago del Estero y Tucumán
Chamamé (Cerrutti)
abundante documentación-nacionales


No
1925
vigente
 Corrientes, E de Chaco, SE de Formosa, S de Misiones, N de Entre Ríos, NE de Santa Fe, luego todo el país.
Chamarrita (Florencio López)
escasa documentación
1850
1855
Entre Ríos y Santa Fe
1865
1930
Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe
Chopí (Bejarano)
escasa documentación


No
1880
1945
Formosa
Chotis bonaerense (Colombo)
abundante documentación-regionales
1850
1920
Buenos Aires
1850
vigente
Buenos Aires, La Pampa y Litoral
Chotis Misionero (Oddonetto)
escasa documentación


No
1900
1940
Misiones
Cielito (Beltrame)
abundante documentación-nacionales
1800
1890
casi todo el país
1750
1890
Buenos Aires, luego casi todo el país.
Cielito del Campo (Chazarreta - Pedro Berruti)
escasa documentación


No
1895
1900
Buenos Aires
Condición (Beltrame)
abundante documentación-regionales
1840
1870
Catamarca, Tucumán y Salta


No
Cuando (Beltrame)
abundante documentación-regionales
1820
1870
Catamarca, Tucumán, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis
1820
1880
Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis
Cueca Cuyana (-)
abundante documentación-regionales
1830
1910
todo el país
1830
vigente
Todo el país.
Cueca Neuquina (-)
escasa documentación


No
1880
vigente
Región Cordillerana, Minas, Choz malal, Ñorquín y Pehuelches
Cueca Norteña (-)
abundante documentación-regionales
1875
1923
todo el país
1875
vigente
Todo el país.
Ecuador (La Ñusta)
escasa documentación
1830
1855
La Rioja, Catamarca y Tucumán
1830
1925
La Rioja, Catamarca, y Tucumán
Escondido (Gómez Carrillo)
abundante documentación-nacionales
1845
1850
casi todo el país
1840
vigente
Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Tucumán, luego todo el país.
Firmeza (Furt)
abundante documentación-nacionales


No
1850
1920
casi todo el país
Gato (Berutti - Lugones)
abundante documentación-nacionales
1820
1900
casi todo el país
1800
vigente
Todo el país.
Gato con Relaciones (Berutti)
abundante documentación-nacionales


No
1820
1900
casi todo el país
Gato Correntino (Beltrame)
abundante documentación-regionales


No
1840
1890
Corrientes y Santiago del  Estero
Gato Cuyano (autores varios)
abundante documentación-nacionales
1820
1900
casi todo el país
1820
vigente
casi todo el país
Gato Encadenado (Beltrame)
escasa documentación


No
1820
1900
región pampeana
Gato Polkeado (Beltrame)
abundante documentación-regionales


No
1845
1900
Buenos Aires
Gato Porteño (Beltrame)
abundante documentación-nacionales


No
1830
vigente
casi todo el país
Gauchito Catamarqueño (La Ñusta)
escasa documentación


No
1840
1900
Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero
Gauchito Cuyano (Alberto Rodríguez)
escasa documentación
1825
1830
Mendoza
1816
1850
Mendoza, San Juan y Córdoba
Huella (Beltrame)
abundante documentación-nacionales
1840
1850
casi todo el país
1830
1950
casi todo el país
Jota Cordobesa (Manuel Marcos López)
escasa documentación


No
1890
1950
Córdoba
Jota Puntana (Vidal)
escasa documentación


No
1890
1935
San Luis
Lanceros (López Delgado)
abundante documentación-regionales
1850
1930
Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y Santiago del Estero


No
Llanto (Beltrame)
escasa documentación


No
1830
1900
Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Lorencita (Beltrame - Ana Chazarreta)
escasa documentación
1865
1870
Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta
1860
1900
Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta
Malambo (-)
Danzas de exhibición
1750
vigente
todo el país
1750
vigente
Todo el país.
Mariquita (Berutti - Chazarreta)
abundante documentación-nacionales
1820
1870
casi todo el país
1820
1900
casi todo el país
Marote (Beltrame)
escasa documentación


No
1850
1900
Buenos Aires, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Córdoba
Marote Chaqueño (Pérez Bugallo)
escasa documentación


No
1900
1980
Salta
Marote Pampeano (Lombardi)
escasa documentación


No
1860
1895
Buenos Aires
Media Caña (Berutti - Beltrame)
abundante documentación-nacionales
1835
1850
casi todo el país
1835
1880
casi todo el país
Milonga (-)
abundante documentación-nacionales


No
1870
vigente
casi todo el país
Minué Montonero (Beltrame - Chazarreta)
abundante documentación-nacionales
1820
1880
casi todo el país


No
Pajarillo (Vega)
escasa documentación


No
1850
1900
San Luis
Pala-Pala (Furt)
escasa documentación


No
1870
1920
Santiago del Estero, Tucumán y Salta
Palito (Chazarreta)
abundante documentación-regionales


No
1840
1900
Buenos Aires, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Córdoba
Palomita (-)
escasa documentación


No
1880
1940
Formosa
Patria (Furt - Lombardi)
escasa documentación


No
1850
1880
Buenos Aires
Pericón (Beltrame - Darago)
abundante documentación-nacionales
1860
1900
casi todo el país
1800
1905
Pericón antiguo, todo el país.
Polca (Correntina) (-)
abundante documentación-regionales


No
1850
vigente
Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos
Polka (europea) (-)
abundante documentación-nacionales
1845
1920
casi todo el país
1850
vigente
Mesopotamia, luego todo el país.
Pollito (Beltrame)
escasa documentación


No
1850
1900
Buenos Aires
Prado (Beltrame)
escasa documentación


No
1855
1900
Buenos Aires
Ranchera (Mazurka) (-)
abundante documentación-regionales


No
1850
vigente
Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Rio Negro y Neuquén
Rasguido Doble (Piñeyro)
abundante documentación-regionales


No
1940
vigente
Corrientes y Entre Ríos
Refalosa (Federal) (Ana Chazarreta)
abundante documentación-regionales
1835
1860
La Rioja, Catamarca, Córdoba y región cuyana.
1840
1905
Región Cuyana, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán,           La Rioja y Catamarca
Refalosa Cuyana (Alberto Rodríguez)
escasa documentación


No
1850
1900
Mendoza y San Juan
Refalosa Pampeana (Lombardi)
escasa documentación


No
1880
1910
Buenos Aires
Remedio (Ana Chazarreta)
escasa documentación


No
1850
1905
Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca
Remedio Atamisqueño (Peralta Luna)
escasa documentación


No
1900
1950
Santiago del Estero
Remedio Pampeano (Beltrame)
escasa documentación


No
1880
1900
Buenos Aires
Remesura (La Ñusta)
escasa documentación


No
1850
1900
Santiago del Estero y Catamarca
Sajuriana (Vega)
escasa documentación
1815
1855
Región Cuyana


No
Salta Conejo (Ana Chazarreta)
escasa documentación


No
1900
1920
Santiago del Estero
Sereno (Alberto Rodríguez)
escasa documentación


No
1895
1920
Región Cuyana
Sombrerito (Furt)
escasa documentación


No
1900
1940
Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza y     La Rioja
Tango (-) (Aricó)
abundante documentación-nacionales
1900
vigente
casi todo el país
1890
vigente
Todo el país.
Taquirari (Pedro Berruti)
abundante documentación-regionales


No
1945
vigente
Región noroeste
Triunfo (Beltrame - Chazarreta)
abundante documentación-nacionales
1835
1900
noroeste del país
1835
1925
casi todo el país
Triunfo de la guardia de San Miguel del Monte (La Ñusta)
escasa documentación


No
1850
1920
Buenos Aires
Tunante Catamarqueño (Gómez Carrillo)
escasa documentación


No
1850
1900
Catamarca
Vals (europeo) (-)
abundante documentación-nacionales
1800
vigente
casi todo el país


No
Vals Criollo (-)
abundante documentación-regionales


No
1850
vigente
casi todo el país
Vals Cruzado (-)
abundante documentación-nacionales
1900
1950
casi todo el país


No
Valseado (-)
abundante documentación-regionales


No
1870
vigente
Litoral, Formosa y Chaco
Zamba (Zamacueca) (Berutti)
abundante documentación-nacionales
1830
1950
casi todo el país
1830
vigente
Todo el país.
zamba Alegre (Ana Chazarreta)
escasa documentación


No
1900
1920
Santiago del Estero

Periodos Históricos de las Danzas

Danza y Recopilador
campaña
periodo Histórico
Desde
Hasta
Malambo (-)
1700
vigente
Candombe (Ayestarán) y (Aricó)
1700
vigente
Danza de las Cintas (Vega - Berruti)
1700
vigente
Cielito (Beltrame)
1750
1890
Carnavalito antiguo (Vega)
1750
1840
Gato (Berutti - Lugones)
1800
vigente
Pericón (Beltrame - Darago)
1800
1905
Gauchito Cuyano (Alberto Rodríguez)
1816
1850
Gato con Relaciones (Berutti)
1820
1900
Gato Cuyano (autores varios)
1820
vigente
Mariquita (Berutti - Chazarreta)
1820
1900
Amores (Berutti - Furt)
1820
1900
Cuando (Beltrame)
1820
1880
Gato Encadenado (Beltrame)
1820
1900
Aires (Beltrame)
1830
1930
Gato Porteño (Beltrame)
1830
vigente
Huella (Beltrame)
1830
vigente
Zamba (Zamacueca) (Berutti)
1830
vigente
Caramba (Beltrame)
1830
1900
Cueca Cuyana (-)
1830
vigente
Ecuador (La Ñusta)
1830
1925
Llanto (Beltrame)
1830
1900
Media Caña (Berutti - Beltrame)
1835
1880
Triunfo (Beltrame - Chazarreta)
1835
1925
Escondido (Gómez Carrillo)
1840
vigente
Bailecito Coya (Vega)
1840
vigente
Carnavalito moderno (Vega)
1840
vigente
Gato Correntino (Beltrame)
1840
1890
Palito (Chazarreta)
1840
1900
Refalosa (Federal) (Ana Chazarreta)
1840
1905
Calandria (Vega)
1840
1920
Gauchito Catamarqueño (La Ñusta)
1840
1900
Gato Polkeado (Beltrame)
1845
1900
Chacarera (Chazarreta)
1850
vigente
Firmeza (Furt)
1850
1920
Polka (europea) (-)
1850
vigente
Chotis bonaerense (Colombo)
1850
vigente
Polca (Correntina) (-)
1850
vigente
Ranchera (Mazurka) (-)
1850
vigente
Vals Criollo (-)
1850
vigente
Marote (Beltrame)
1850
1900
Pajarillo (Vega)
1850
1900
Patria (Furt - Lombardi)
1850
1880
Pollito (Beltrame)
1850
1900
Refalosa Cuyana (Alberto Rodríguez)
1850
1900
Remedio (Ana Chazarreta)
1850
1905
Remesura (La Ñusta)
1850
1900
Triunfo de la guardia de San Miguel del Monte (La Ñusta)
1850
1920
Tunante Catamarqueño (Gómez Carrillo)
1850
1900
Prado (Beltrame)
1855
1900
Chacarera Doble (Ana Chazarreta)
1860
vigente
Lorencita (Beltrame - Ana Chazarreta)
1860
1900
Marote Pampeano (Lombardi)
1860
1895
Chamarrita (Florencio López)
1865
1930
Milonga (-)
1870
vigente
Valseado (-)
1870
vigente
Pala-Pala (Furt)
1870
1920
Cueca Norteña (-)
1875
vigente
Chopí (Bejarano)
1880
1945
Cueca Neuquina (-)
1880
vigente
Palomita (-)
1880
1940
Refalosa Pampeana (Lombardi)
1880
1910
Remedio Pampeano (Beltrame)
1880
1900
Tango (-) (Aricó)
1890
vigente
Bailecito Norteño (Vega - Beltrame)
1890
1930
Arunguita (Ana Chazarreta)
1890
1900
Jota Cordobesa (Manuel Marcos López)
1890
1950
Jota Puntana (Vidal)
1890
1935
Cielito del Campo (Chazarreta - Pedro Berruti)
1895
1900
Sereno (Alberto Rodríguez)
1895
1920
Bailecito: versión de Buenos Aires (Beltrame)
1900
1925
Chotis Misionero (Oddonetto)
1900
1940
Marote Chaqueño (Pérez Bugallo)
1900
1980
Remedio Atamisqueño (Peralta Luna)
1900
1950
Salta Conejo (Ana Chazarreta)
1900
1920
Sombrerito (Furt)
1900
1940
zamba Alegre (Ana Chazarreta)
1900
1920
Chamamé (Cerrutti)
1925
vigente
Rasguido Doble (Piñeyro)
1940
vigente
Taquirari (Pedro Berruti)
1945
vigente


Danza y Recopilador
salón
periodo Histórico
Desde
Hasta
Carnavalito antiguo (Vega)
1750
1840
Cielito (Beltrame)
1800
1890
Vals (europeo) (-)
1800
vigente
Sajuriana (Vega)
1815
1855
Gato (Berutti - Lugones)
1820
vigente
Gato Cuyano (autores varios)
1820
vigente
Mariquita (Berutti - Chazarreta)
1820
1870
Minué Montonero (Beltrame - Chazarreta)
1820
1880
Amores (Berutti - Furt)
1820
1825
Cuando (Beltrame)
1820
1870
Gauchito Cuyano (Alberto Rodríguez)
1825
1830
Zamba (Zamacueca) (Berutti)
1830
vigente
Cueca Cuyana (-)
1830
1910
Ecuador (La Ñusta)
1830
1855
Media Caña (Berutti - Beltrame)
1835
1850
Triunfo (Beltrame - Chazarreta)
1835
1900
Refalosa (Federal) (Ana Chazarreta)
1835
1860
Huella (Beltrame)
1840
vigente
Carnavalito moderno (Vega)
1840
1950
Condición (Beltrame)
1840
1870
Aires (Beltrame)
1845
1850
Escondido (Gómez Carrillo)
1845
1850
Polka (europea) (-)
1845
1920
Chacarera (Chazarreta)
1850
vigente
Bailecito Coya (Vega)
1850
1950
Chotis bonaerense (Colombo)
1850
1920
Lanceros (López Delgado)
1850
1930
Chamarrita (Florencio López)
1850
vigente
Pericón (Beltrame - Darago)
1860
1900
Lorencita (Beltrame - Ana Chazarreta)
1865
1870
Cueca Norteña (-)
1875
vigente
Tango (-) (Aricó)
1900
vigente
Vals Cruzado (-)
1900
vigente